En nuestra última lección, nos pusimos la bata de analista y dominamos Google Search Console. Gracias a él, ya sabemos con precisión cómo la gente encuentra nuestra web en el amplio universo de Google. Sabemos qué palabras clave usan y qué páginas atraen más clics.
Pero el viaje del usuario no termina ahí. De hecho, solo acaba de empezar. Saber que 100 personas han entrado en tu tienda es genial. Pero, ¿y si te dijera que puedes saber qué pasillos han recorrido, en qué productos se han detenido más tiempo, si han venido a mirar o a comprar y si son clientes nuevos o recurrentes?. Ese es el superpoder que te da Google Analytics 4 (GA4).
Si Search Console es tu equipo de marketing que trae gente a la puerta, Analytics es el director de la tienda que analiza todo lo que ocurre dentro. Y en esta guía para principiantes, vamos a desmitificar esta herramienta increíblemente potente. Olvídate de los cientos de botones y gráficos, nos centraremos en los 5 informes y métricas que de verdad importan para hacer crecer tu negocio.


Sección 1 – La diferencia entre Search Console y Google Analytics
Es fundamental que entiendas que estas dos herramientas no compiten, se complementan. Son las dos caras de la misma moneda. Necesitas ambas para tener la foto completa de tu rendimiento digital.
Google Search Console:
- Mide tu rendimiento antes del click (en Google).
- Te dice para qué keywords apareces.
- Cual es tu ranking.
- Quien te enlaza.
Google Analytics:
- Mide el comportamiento después del clik (en tu web).
- Te dice quienes son tus visitantes.
- Qué páginas visitan.
- Cuánto tiempo se quedan.
Sección 2 – Pegamos un vistazo a la instalación de Google Analytics
A diferencia de Search Console, la instalación de Analytics implica añadir un «código de seguimiento» a todas las páginas de tu web. Este código es como un pequeño sensor que registra la actividad de los usuarios. No vamos a entrar en un tutorial técnico de instalación, ya que puede variar, pero aquí tienes las formas más comunes:
Para usuarios de WordPress (la más fácil): La forma más sencilla es usar un plugin. Algunos como «Site Kit by Google» o «GA Google Analytics» te guían en el proceso. Otros, como los temas o maquetadores visuales, a menudo incluyen una sección en sus ajustes para que simplemente pegues tu «ID de Medición» (que tiene un formato como G-XXXXXXXXXX).


Para usuarios avanzados: El método más profesional y flexible es a través de Google Tag Manager, pero requiere una curva de aprendizaje mayor. Si estás empezando, busca un buen plugin o la ayuda de tu desarrollador para asegurarte de que queda bien instalado. Una vez hecho, ¡empieza la magia!.

Sección 3 – Tour guiado por GA4 (ignora el 90% de los botones de momento).
Cuando entres por primera vez en GA4, te sentirás abrumado. ¡Es normal! La clave es saber dónde mirar. Aquí tienes tu hoja de ruta. En el menú de la izquierda, ve a Informes.

Informe 1: Adquisición > Adquisición de tráfico (¿De dónde vienen?)
Este es el primer informe que debes mirar. Te dice a través de qué canales está llegando la gente a tu web. ¿Cómo leerlo? Fíjate en la tabla y en la columna «Grupo de canales predeterminado»:
Organic search: ¡El fruto de tu SEO! Son las visitas que vienen de buscadores como Google. Es la métrica que más nos interesa hacer crecer.
Direct: personas que han escrito la URL de tu web directamente en el navegador. Suelen ser gente que ya te conoce.
Referral: visitas que llegan a través de un enlace en otra página web (¡gracias a tus backlinks!).
Organic social: visitas que vienen de tus publicaciones en redes sociales como Facebook, Instagram, LinkedIn, etc.
¿Por qué te importa? Para saber qué canales de marketing te están funcionando mejor y dónde deberías invertir más tiempo y esfuerzo.



Informe 2: Interacción > Páginas y pantallas (¿Qué es lo que más gusta?)
Este es, posiblemente, el informe más valioso para un creador de contenido. Es el ranking de los «grandes éxitos» de tu web. ¿Cómo leerlo? Te muestra una lista de tus páginas ordenadas por el número de Vistas. Pero la métrica mágica aquí es otra:
Tiempo de interacción medio: Esta métrica es oro puro. Mide el tiempo promedio que los usuarios han pasado con tu página activa en su pantalla. No es solo tener la pestaña abierta, es estar realmente interactuando con ella.
¿Por qué te importa? Te dice qué temas y formatos de contenido resuenan más con tu audiencia. ¿Tus guías largas tienen un tiempo de interacción alto? ¡Crea más! ¿Un post concreto recibe muchas visitas pero la gente se va rápido? Quizás necesite una actualización o no responde bien a la intención de búsqueda.

Informe 3: Usuario > Atributos demográficos (¿Quiénes son?)
Este informe te ayuda a pintar un retrato de tu audiencia. ¿Cómo leerlo? Te ofrece datos sobre el País, la Ciudad, la Edad y el Sexo de tus visitantes. (Nota: puede que necesites activar «Google Signals» en la configuración de tu propiedad para obtener los datos de edad y sexo).
¿Por qué te importa? Para confirmar si estás atrayendo a tu cliente ideal. Si vendes productos de lujo para mujeres de 40-50 años en España y tu audiencia principal son hombres de 18-24 años de México, tienes un desajuste entre tu contenido y tu objetivo comercial.

Informe 4: Interacción > Eventos y Conversiones (¿Hacen lo que yo quiero?)
Este es un concepto fundamental en GA4.
¿Qué es un evento? Casi cualquier interacción es un evento: ver una página (page_view), hacer scroll hacia abajo (scroll), hacer clic en un enlace (click).
¿Qué es una conversión? Una conversión es un evento que tú marcas como importante para tu negocio. El ejemplo más importante es el formulario de contacto. Puedes (y debes) configurar GA4 para que cada vez que alguien rellene y envíe tu formulario de contacto, se registre como un evento de «conversión».
¿Por qué te importa? Porque el tráfico y las visitas están muy bien, pero las conversiones son las que pagan las facturas. Saber qué páginas y qué canales te generan más conversiones (leads, ventas) es el objetivo final de toda la analítica web.

Métrica 5: La Tendencia de los «Usuarios»
En el informe general o en casi cualquier otro, verás la métrica de «Usuarios». ¿Qué es? El número de visitantes únicos que han llegado a tu web en un periodo de tiempo.
¿Por qué te importa? Más que el número absoluto, lo que importa es la tendencia. Tu objetivo principal es que la línea del gráfico de usuarios, especialmente los que vienen de «Organic Search», sea consistentemente ascendente mes a mes. Una tendencia al alza es la señal más clara de que tu estrategia SEO está funcionando.

Google Analytics 4 ya no es un monstruo incomprensible. Es tu laboratorio privado para entender el comportamiento humano en tu web. Has aprendido a ignorar el ruido y a centrarte en las señales: de dónde viene la gente, qué contenido consumen, quiénes son y si realizan las acciones que a ti te importan.
Con la combinación de Search Console (lo que pasa antes del clic) y Analytics 4 (lo que pasa después), tienes una visión de 360 grados de tu rendimiento digital. Has pasado de crear contenido a ciegas a tomar decisiones basadas en datos reales.
Ya sabemos ejecutar y sabemos medir. En nuestra última lección de este curso para principiantes, uniremos todas las piezas para responder a la pregunta definitiva: ¿Cómo sé si todo este esfuerzo está mereciendo la pena? ¿Listo para evaluar el éxito global de tu estrategia? Sigue tu formación aquí: ¿Mi Estrategia SEO está Funcionando? Cómo Medir tus Resultados de Forma Realista.
La configuración de conversiones y la creación de informes personalizados en GA4 puede ser compleja. Si quieres que un analista experto exprima el jugo de tus datos para darte insights que impulsen tu negocio, descubre nuestros servicios de Analítica Web y CRO.








